Artículo publicado en el periódico El Día (10 de junio 2008)

El Gobierno busca crear empleo a costa de reducir el abuso de horas extras

El director general de Trabajo afirmó que hay sectores donde se duplican y multiplican esas horas y que el objetivo es conseguir un acuerdo generalizado con agentes sociales y económicos para convertir ese exceso de horas extras en nuevas contrataciones, para lo que se subvencionará a los empresarios que colaboren.

D.M., S/C de La Palma

El director general de Trabajo, Pedro Tomás Pino Pérez, anunció ayer a este periódico -tras participar en una reunión del Consejo Insular de Empleo, en el que están representados los empresarios, los sindicatos y el Cabildo, y en la que también estuvo presente el director del Servicio Canario de Empleo, SCE, Alberto Génova- que una de las medidas que el Gobierno canario va a poner en marcha en un corto espacio de tiempo para generar empleo estable en la Isla consiste en intentar acabar con el abuso de las horas extraordinarias que se realizan en los distintos sectores económicos y que los sindicatos CCOO y UGT han denunciado ante la Inspección de Trabajo.

El director general recordó que hay un máximo legal de 80 horas extra por puesto de trabajo y trabajador al año, pero que, "sin embargo, hay sectores donde se están duplicando y multiplicando esas horas y que la idea de la consejería es intentar desarrollar un acuerdo generalizado con agentes sociales y económicos de la Isla que implique una apuesta por una mejor redistribución de la jornada de trabajo para que sea más equitativa y que de esta manera se pueda transformar ese exceso de horas extras en nuevas contrataciones".

"Así que -continuó- estamos hablando de que el exceso y el abuso de horas extras se conviertan en contrataciones nuevas con una serie de condiciones, como que sean contrataciones estables y de calidad, y para facilitarlo prestaremos una serie de apoyos y de subvenciones a las empresas que se acojan a dicho acuerdo".

Pedro Pino aclaró, no obstante, que el proyecto aún está "muy verde" y "por ello estamos viendo las aportaciones que se hacen desde los distintos sectores para ponerlo en marcha pronto", para lo que ya se cuenta con el apoyo del Cabildo palmero.

Preguntado por si esta medida permitirá combatir la economía sumergida, comentó el director general que sí, porque "una de las economías sumergidas declaradas es el exceso de horas extra que supone, además, defraudar a la seguridad social, porque muchas de esas horas no se declaran, no se pagan adecuadamente, no forman parte de la nómina del trabajador y repercute negativamente en la prevención de riesgos laborales, porque una persona que trabaja quince horas al día sufre un desgaste importante y no rinde lo mismo". La economía sumergida en La Palma hace mucho daño ya que, según ha denunciado Comisiones Obreras, sin ella habría 3.000 parados menos de los que hay actualmente.