LOS CULPABLES BUSCAN SOLUCIONES: ¡¡ AGÜITA !!

El vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, ofreció el viernes 20, una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Laguna. En ella, disertó acerca de cómo afecta la crisis económica a Canarias. El consejero señaló que la dependencia de Canarias con el exterior determina que las islas no estén capacitadas para salir por sí solas de la situación hasta que no remita a escala mundial, y que, además, será necesario acometer medidas estructurales drásticas.

         El ponente reconoció que se están viviendo tiempos difíciles, pero reflexionó que todos los grandes cambios que ha habido en la historia han sido precedidos por una crisis. Para ello debemos hacer que nuestra economía sea más productiva y competitiva, y habrá que tomar medidas que no serán siempre bien entendidas, pero que debemos acometer”, explicó. Para el consejero, se deberán llevar a cabo serias reformas estructurales en ámbitos como el transporte; el mercado laboral; la liberalización de la prestación de servicios; diseñar unos organismos reguladores de la economía sin interferencia de la política; frenar la excesiva dependencia de la administración pública, en favor de los investigadores, emprendedores y profesionales liberales; y fomentar la innovación. Además, puso en cuestión la estabilidad salarial de los funcionarios públicos, planteando si era “responsable” que se les subiera el sueldo en época de crisis.

         Un problema sobre el que se centró especialmente el vicepresidente fue la baja productividad española respecto a la media europea, que es aún menor en Canarias. Afirmó que en las islas se da una situación paradójica: según la teoría económica, aumentar la inversión en recursos humanos trae aparejada una mejora de la productividad. Y eso se cumple en todos sitios menos en el Archipiélago, donde ha aumentado el número de titulados y profesionales formados, y sin embargo la productividad ha decaído.

         (Extraído del Diario digital de la Universidad de La Laguna )