Roto el diálogo social
La semana pasada, empresarios y sindicatos rompieron
el Acuerdo Interconfederal para la
Negociación Colectiva, que se venía firmando desde
2002.
Para la CEOE, la moderación salarial es la mejor
garantía para mantener los sueldos. El nuevo
texto de la CEOE, un informe de estrategia para la
Negociación Colectiva, ha sido ratificado en una
reunión en la que se puso de manifiesto que los
empresarios han intentado "hasta el final" llegar a un
acuerdo con los sindicatos en "prácticamente todos los
asuntos", excepto en las recomendaciones en
materia salarial. Para la patronal, un aumento
salarial que no tenga en cuenta la crisis causaría pérdidas
de competitividad y una mayor destrucción de empleo,
mientras que una política de moderación en los
sueldos es "la mejor garantía" para mantener el
empleo, señala la CEOE en un comunicado.
Proponen un incremento salarial máximo del 1 % para
los nuevos convenios colectivos que se
firmen en 2009, porque consideran imprescindible la
moderación salarial en el actual contexto de
crisis. Las subidas salariales previstas en los
convenios colectivos se pactan tomando en cuenta la
previsión de inflación que marque el Banco Central
Europeo, el mismo porcentaje que los sindicatos
reclaman como alza. El año pasado, la inflación cerró
en un 1,5%, un punto por encima de la previsión
oficial. Más de 3 millones de trabajadores están
pendientes de que se firme o actualice su convenio
colectivo.
Salarios a la baja y otras propuestas
El documento, será remitido a las organizaciones
sectoriales y autonómicas para que lo apliquen en
sus negociaciones. Contempla otras propuestas como:
- Salario a la baja. Que los convenios incluyan
cláusulas de garantía salarial con
incidencia negativa, de forma que, si el IPC real se sitúa por
debajo de la previsión, la subida salarial
acordada también baje.
- Que no haya cláusulas de revisión salarial
cuando el incremento pactado ya comprenda
el 1 %.
- En los convenios que contemplen una cláusula
de descuelgue, según la cual no se
aplica la subida salarial si la empresa tiene dificultades, será
suficiente que la pyme presente su previsión de pérdidas para 2009.
Situación en Canarias
A esta situación, grave y preocupante por sí misma,
habría que añadir datos como las cifras del
paro en Canarias que, a 28 de febrero de 2009, son
escalofriantes. Sólo en el mes de febrero,
13.567 trabajadores/as de Canarias, han perdido su trabajo.
El 24,28% de la población activa
de nuestra tierra está en el paro, el cual asciende ya a la friolera de
258.257 trabajadores y trabajadoras.
Si tenemos en cuenta que la patronal turística amenaza
con despedir a cerca de 30.000 trabajadores y trabajadoras de la industria de la
hostelería antes de verano, la situación social de
nuestro país puede ser incendiaria.
El FSOC recuerda así mismo que, antes de que acabe el
año, 80.000 canarios y canarias que se
encuentran en situación de paro dejarán de percibir la
prestación por desempleo, con lo que se
agravarán aún más sus precarias condiciones de vida.
Si se es mujer e inmigrante, la situación es
doblemente más grave.
Ante estas perspectivas, desde Alternativa Sindical
FSOC nos preguntamos: ¿Quiénes y qué
beneficios podemos ganar con la denuncia del convenio
colectivo? ¿Por qué no se denunció cuando la
situación económica era mejor y el PAS funcionario y
el PDI aumentaban significativamente sus
retribuciones?
|